Delito de Resistencia a la Autoridad. Lo que necesitas saber.

¿Quieres conocer lo que es el delito de resistencia a la autoridad y todo lo relacionado con ello? En este artículo te lo explicamos.

El Delito de Resistencia a la Autoridad se comete cuando no se obedece lo indicado por una persona que tenga el grado de autoridad según nuestro ordenamiento jurídico. En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre este delito, incluyendo qué es, quién puede cometerlo y las posibles consecuencias legales.

¿Qué es el Delito de Resistencia a la autoridad?

El Delito de Resistencia a la Autoridad se refiere a la conducta de una persona que de forma grave y consciente se opone a las órdenes de la autoridad o de los agentes en el ejercicio de sus funciones. Esto puede incluir resistirse a la detención, a la identificación, a la realización de un registro o a la ejecución de una orden judicial.

Es importante destacar que la resistencia puede ser física o verbal, siempre y cuando se trate de una oposición activa y efectiva a la actuación de la autoridad.

¿Quién puede cometer un Delito de Resistencia a la Autoridad?

Cualquier persona puede cometer un Delito de Resistencia a la Autoridad, siempre y cuando se oponga a la actuación de la autoridad en el ejercicio de sus funciones. Por lo tanto, no es necesario que exista una relación previa entre la persona y la autoridad en cuestión.

Es importante destacar que la autoridad no se limita a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, sino que también puede incluir a cualquier funcionario público en el ejercicio de sus funciones como pueden ser los miembros del Congreso de los Diputados, del Senado,…

Además, es importante tener en cuenta que la resistencia debe ser activa y efectiva para que se considere un Delito de Resistencia a la Autoridad. Esto significa que la simple negativa a obedecer una orden no constituye necesariamente un delito de este tipo, sino que debe ir acompañada de una negativa sólida y contumaz.

¿Quién se considera Autoridad?

En el ámbito del Delito de Resistencia a la Autoridad, se considera Autoridad a cualquier persona que tenga una función pública y esté actuando en el ejercicio de sus funciones. Por lo tanto, la autoridad no se limita a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, sino que también puede incluir a jueces, fiscales, funcionarios públicos y cualquier otra persona que esté realizando una actividad encomendada por el Estado.

Es importante destacar que la resistencia a la autoridad no solo puede ser física, sino que también puede manifestarse de manera verbal o mediante gestos. Por ejemplo, si una persona se niega a identificarse ante un agente de policía o le insulta o amenaza, también estaría incurriendo en un Delito de Resistencia a la Autoridad.

Diferencia entre Atentado y Resistencia o Desobediencia.

La diferencia entre el Delito de Atentado a la Autoridad y el Delito de Resistencia o Desobediencia a la Autoridad consiste en que para que se considere un Delito de Atentado a la autoridad debe concurrir alguno de los siguientes requisitos:

  1. Agresión a una autoridad.
  2. Intimidación grave o violencia.

Si no concurren ninguno de estos requisitos se considerará un Delito de Resistencia o Desobediencia a la Autoridad.

En cuanto a la pena, esta varía en función de si estamos ante un Delito de Atentado contra la Autoridad o un Delito de Resistencia o Desobediencia contra la Autoridad.

  1. Delito de Atentado contra la Autoridad: la pena asciende a:

a) Prisión de 1 a 4 años.

Y

b) Multa de 3 a 6 meses.

2. Delito de Resistencia o Desobediencia contra la Autoridad: la pena asciende a:

a) Prisión de 3 meses a 1 año.

O

b) Multa de 6 a 18 meses.

Recibe asesoramiento en materia de Delito de Resistencia a la Autoridad.

En Simonet ABOGADOS contamos con experiencia defendiendo multitud de casos penales, por lo que estamos seguro de que podemos ofrecerte los mejores servicios para defender tus intereses en un procedimiento penal por Delito de Resistencia a la Autoridad.

¡No dudes en ponerte en contacto con nosotros!

También te podría interesar...

Descubre cómo comprar una vivienda con embargo judicial de forma segura: riesgos, consejos legales y pasos para una inversión segura.

Comprar una Vivienda con Embargo Judicial ¿Qué Debes Saber?

Las propiedades con embargos judiciales pueden parecer una buena oportunidad, ya que suelen ofrecerse a un precio inferior a su valor de mercado. Sin embargo, comprar una vivienda con embargo judicial es un proceso complejo que requiere analizar diferentes aspectos legales y financieros antes de tomar una decisión. Para ayudarte,

Leer más »
Descubre qué es un juicio monitorio, cómo reclamar deudas rápidamente y sus ventajas frente a otros procedimientos judiciales

¿Qué es un Juicio Monitorio? Todo lo que Debes Saber

Reclamar deudas vencidas nunca es agradable, pero el juicio monitorio es un procedimiento judicial que facilita este proceso de forma rápida y eficaz. Por eso, es importante conocer cómo funciona y cómo se puede iniciar para recuperar el dinero adeudado. El Juicio Monitorio: una Herramienta Legal Eficaz para Reclamar Deudas

Leer más »
¿Qué es un acuerdo extrajudicial de pagos? Descubre su funcionamiento y las alternativas tras su eliminación.

Acuerdo Extrajudicial de Pagos ¿En Qué Consiste?

Hasta hace pocos años, el acuerdo extrajudicial de pagos era una de las opciones más utilizadas para solucionar problemas de endeudamiento, tanto de particulares como de empresas. Permitía evitar la vía judicial, facilitando un acuerdo amistoso con los acreedores y agilizando el proceso para prevenir problemas legales a largo plazo.

Leer más »