Desheredación de un Legitimario – A Tener en Cuenta

¿Quieres saber lo que debes de tener en cuenta a la hora de la desheredación de un legitimario? En este artículo te lo contamos en detalle.

La desheredación es un proceso legal mediante el cual el testador priva de sus derechos como legitimario o heredero forzoso a cualquiera de las personas que la ley define como legitimarios.

¿Qué es la desheredación?

La desheredación es una institución legal que permite a una persona negar los derechos sucesorios a cualquier legitimario. Esto significa que la persona desheredada no tendrá derecho a recibir ninguna parte de la herencia.

¿Qué es un legitimario o heredero forzoso?

Un legitimario o heredero forzoso es una persona que tiene derecho a heredar en virtud de la ley, independientemente de lo que se establece en un testamento. Los legitimarios incluyen a los hijos, descendientes, padres, madres y cónyuges del difunto.

¿Cuáles son las causas para desheredar a un hijo o a un descendiente?

Las causas para desheredar a un hijo o a un descendiente en derecho español incluyen:

  1. Que el hijo o descendiente esté condenado por sentencia firma a pena de prisión grave por haber atendado contra la vida, haber causado lesiones, haber ejercido habitualmente violencia física o psíquica o haber cometido un delito contra la libertad, la integridad moral y la libertad e indemnidad sexual de su padre o madre o cualquier familiar directo de ellos.
  2. El hijo o descendiente que no denunciase la muerte violenta de su progenitor, salvo que esta hubiese sido denunciada de oficio.
  3. El hijo o descendiente que obligase a hacer testamento o a modificarlo o impidiese que modificase el anterior a sus progenitores.
  4. Negar alimentos debidos o haber maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra al progenitor o ascendiente que le deshereda.

¿Cuáles son las causas para desheredar a un padre/ madre o a un ascendiente?

Las causas para desheredar a un padre o madre o a un ascendiente son:

  1. Que los ascendientes hayan abandonado o prostituido a sus hijos.
  2. Que los ascendientes fueren condenados en juicio por haber atentado contra la vida de su cónyuge, descendientes o ascendientes.
  3. El ascendiente condenado por denuncia falsa.
  4. Si el ascendiente impide hacer testamentos o modificarlo o le cohíbe para hacer uno o modificar el anterior mediante amenazas, intimidación o violencia.
  5. Haber perdido la patria potestad por sentencia.
  6. Haber negado los alimentos a sus hijos o descendientes sin motivo justificado.
  7. Haber atentado uno de los padres contra la vida del otro.

¿Cuáles son las causas para desheredar a un cónyuge?

Las causas para desheredar a un cónyuge son las siguientes:

  1. Que el cónyuge fuere condenado en juicio por haber atentado contra la vida de sus ascendientes o descendientes o de su cónyuge.
  2. El cónyuge condenado por denuncia falsa.
  3. El que obligare al otro a hacer testamento o a cambiarlo, o le impidiese hacer otro testamento, mediante amenaza, intimidación o violencia.
  4. El que hubiese incumplido grave y reiteradamente los deberes conyugales.
  5. Haber atentado contra la vida del cónyuge.
  6. Haber negado alimentos a los hijos o al otro cónyuge.
  7. Haber perdido la patria potestad de los hijos.

Procedimiento para realizar la desheredación.

El procedimiento para realizar la desheredación en derecho español implica la redacción de un testamento ante Notario en el que se establecen las causas que funden tal desheredación.

Efectos de la desheredación.

La desheredación tiene como efecto principal que la persona desheredada no tendrá derecho a recibir ninguna parte de la herencia.

Plazo para impugnar la desheredación.

El plazo para impugnar la desheredación ha sido motivo de numerosas sentencias y controversias, sin embargo a día de hoy podemos fijarlo en un plazo de 4 años desde que se abre el testamento.

Recibe asesoramiento en materia de Derecho sucesorio.

Tanto si estás pensando en desheredar a cualquiera en desheredar a cualquiera de los legitimarios como si has visto que has sido desheredado al abrir el testamento desde Simonet ABOGADOS te ponemos un equipo de especialistas que se encargarán de asesorarte extrajudicial y judicialmente si fuese necesario para que tengas la solución que mejor se ajuste a tus intereses. No dudes en contactar con nosotros para resolverte todas las dudas que puedas tener.

También te podría interesar...

Descubre cómo comprar una vivienda con embargo judicial de forma segura: riesgos, consejos legales y pasos para una inversión segura.

Comprar una Vivienda con Embargo Judicial ¿Qué Debes Saber?

Las propiedades con embargos judiciales pueden parecer una buena oportunidad, ya que suelen ofrecerse a un precio inferior a su valor de mercado. Sin embargo, comprar una vivienda con embargo judicial es un proceso complejo que requiere analizar diferentes aspectos legales y financieros antes de tomar una decisión. Para ayudarte,

Leer más »
Descubre qué es un juicio monitorio, cómo reclamar deudas rápidamente y sus ventajas frente a otros procedimientos judiciales

¿Qué es un Juicio Monitorio? Todo lo que Debes Saber

Reclamar deudas vencidas nunca es agradable, pero el juicio monitorio es un procedimiento judicial que facilita este proceso de forma rápida y eficaz. Por eso, es importante conocer cómo funciona y cómo se puede iniciar para recuperar el dinero adeudado. El Juicio Monitorio: una Herramienta Legal Eficaz para Reclamar Deudas

Leer más »
¿Qué es un acuerdo extrajudicial de pagos? Descubre su funcionamiento y las alternativas tras su eliminación.

Acuerdo Extrajudicial de Pagos ¿En Qué Consiste?

Hasta hace pocos años, el acuerdo extrajudicial de pagos era una de las opciones más utilizadas para solucionar problemas de endeudamiento, tanto de particulares como de empresas. Permitía evitar la vía judicial, facilitando un acuerdo amistoso con los acreedores y agilizando el proceso para prevenir problemas legales a largo plazo.

Leer más »